La psicoterapia es un pilar importante en el tratamiento de la psicosis. Pero ¿cómo se abordan los delirios de persecución y las alucinaciones en una conversación? ¿Qué enfoques son los más prometedores? Tania Lincoln, psicóloga clínica experta en psicosis, responde a estas y otras preguntas
Tania Lincoln es psicóloga, terapeuta cognitivo-conductual y catedrática de psicología clínica y psicoterapia en la Universidad de Hamburgo. Investiga el desarrollo de los síntomas psicóticos y cómo ayudar a los afectados. Entre otros factores, examina la eficacia de los nuevos programas de intervención. [CORTESÍA DE TANIA LINCOLN]
¿Cómo debería ser la terapia ideal para alguien con sospecha de psicosis que acude por primera vez al tratamiento?
Habría que tomarse mucho tiempo para comprender el problema con exactitud. Es decir, no hacer simplemente un diagnóstico, sino preguntarse también ¿Qué factores han contribuido al desarrollo del trastorno? ¿Cómo ha intentado la persona de afrontarlo hasta ahora? ¿Qué le ha ayudado y qué no tanto? De esta forma, se comprende gradualmente cómo se produjo el trastorno y qué lo ha mantenido. A continuación, es importante discutir con el paciente diferentes opciones terapéuticas para crear junto con él, y eventualmente con sus familiares, un plan de tratamiento. Involucrar al paciente en la planificación de la terapia se corresponde también con la Guía S3 de la Esquizofrenia [en alemán, hay disponible una versión reducida en inglés] que varios colegas y yo misma hemos desarrollado. Para su elaboración hemos revisado la base de datos empírica de cada enfoque y establecido recomendaciones a partir de ello.
¿Qué procedimientos estipula la guía de orientación?
Distingue tres pilares del tratamiento: uno medicamentoso, uno psicoterapéutico y uno socioterapéutico. Este último incluye, por ejemplo, la reincorporación profesional. Los tres pilares han de contemplarse y acometerse desde el principio. Sin embargo, con demasiada frecuencia todavía solo se administran medicamentos. La psicoterapia llega más tarde.
¿Se puede demostrar que la psicoterapia ayuda a las personas con psicosis?
Afortunadamente, existe un amplio espectro de enfoques que han sido evaluados para diferentes problemáticas. Por ejemplo, los entrenamientos que mejoran determinadas deficiencias funcionales neuropsicológicas, como cuando alguien tiene dificultades para concentrarse o recordar. Estos síntomas pueden suponer un obstáculo para alguien que quiera volver a trabajar. Otros enfoques, como las intervenciones psicoeducativas familiares, se centran en el entorno social del paciente. También explican qué es una psicosis y consiguen de los afectados y de sus familiares más comprensión mutua.
También te puede interesar
Lo más comentado
La muy aburrida coherencia de la física cuántica
¿Tiene futuro un planeta abarrotado de habitantes?
El sonido de las bacterias sobre tambores de grafeno
Un artículo dice