El manual diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría constituye la referencia mundial de los trastornos mentales. Su quinta versión aparecerá en 2013. Y ya suscita controversias.
NEUFFER-DESIGN
Se prevé que en mayo de 2013 aparezca la quinta versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), editado por la Asociación Americana de Psiquiatría.
El DSM-5 configura las nuevas directrices internacionales para el diagnóstico, tratamiento y estudio de los trastornos mentales.
Sus críticos temen que la flexibilidad en los requisitos de los trastornos provoque un aluvión de nuevos pacientes.
Había una vez un trastorno que se llamaba melancolía. Algunos también la conocían bajo el nombre de «depresión endógena», pues sostenían que una persona desarrollaba tal afección sin motivo aparente, al contrario que en el caso de una depresión normal, la cual se desencadenaba debido a factores externos. William James (1842-1910), uno de los pioneros de la psicología moderna, mantenía que la melancolía era una «tortura para el alma, completamente desconocida para la vida sana». La enfermedad se caracterizaba, al parecer, por sentimientos de culpabilidad y desesperanza, así como por un miedo intenso y dominante ante una ruina inminente.
Desde 1980 no existe la melancolía. La tercera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (abreviado DSM por sus siglas en inglés) unificó ambas formas de depresión consideradas hasta esa fecha. El manual diagnóstico estadounidense DSM constituye una especie de «canon» internacional para psiquiatras y psicólogos. De hecho, su clasificación de los trastornos mentales influye sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial, igualmente válida en España.
Lo más comentado
Los genes nos impiden desentrañar el origen de la vida y del universo
No, la física cuántica no dice eso
La vistosa nube naranja
El experimento KATRIN consigue acotar la masa del neutrino