La metilación del ADN podría constituir uno de los principales mecanismos "epigenéticos". Su función sería la transmisión de los patrones de actividad génica de una generación celular a otra durante las fases del desarrollo.
El nacimiento de un individuo plenamente formado, con tejidos y órganos funcionalmente distintos, a partir de un espermatozoide y un óvulo es un acontecimiento que no sólo despierta la admiración de los padres, sino que abre también uno de los mayores interrogantes de la biología.
En parte, la solución de dicho enigma reside en los genes del nuevo embrión, heredados de los padres a través del ADN cromosómico presente en el óvulo y el espermatozoide. La activación o desactivación de los genes (de manera permanente o transitoria) según una secuencia predeterminada modifica la mezcla proteínica de las células recién formadas y, como resultado de ello, la actividad de las mismas. Aunque las primeras células embrionarias tengan ya todo el potencial que les va a permitir formar un organismo complejo, no están todavía especializadas. Es más tarde cuando las células se determinan (quedan comprometidas a seguir cierto camino en el desarrollo); posteriormente, se diferencian y se convierten en las unidades especializadas de los organismos adultos. Las células diferenciadas sintetizan las denominadas proteínas de lujo, las que confieren identidad a los distintos tejidos.
Agosto 1989
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?