Las especies se modifican de forma gradual. Darwin interpreta esas transformaciones como una adaptación de los mutantes al medio. Al leer a Malthus, en 1838, identifica selección artificial con selección natural.
En su Autobiografía, Darwin declara haber leído en octubre de 1838 el Ensayo sobre el principio de la población, del reverendo Thomas Malthus. Más exactamente, entre el 28 de septiembre y el 3 de octubre, leyó la sexta edición de 1826, que contiene modificaciones importantes respecto de la edición original de 1798. De hecho, la doctrina de Malthus, según la cual la supervivencia del hombre es consecuencia de una lucha feroz, le resulta familiar. El debate público sobre las medidas demográficas y sociales que deberían emprenderse para aliviar la miseria de las clases trabajadoras e indigentes está, desde hace tiempo, a la orden del día y es objeto de discusiones en el seno de la familia Darwin.
Las desgravaciones fiscales que benefician a las clases medias y altas afectan a los Darwin, y al propio Charles, cuya situación económica depende de un capital prudentemente invertido por su padre. Su hermano Erasmus frecuenta asiduamente a la escritora Harriet Martineau, calificada por sus adversarios de "mujer maltusiana". Esta autora había conocido personalmente a Malthus. (Las voces maldicientes se sorprendían de su posibilidad de diálogo: ella sorda y él aquejado de un labio leporino.) Martineau divulgó las ideas de Malthus a través de una extensa serie de opúsculos y novelas populares de éxito, viajando algunas de ellas a bordo del Beagle. Harriet Martineau era entonces una personalidad política influyente, respaldada por los whigs tras su apoyo a las reformas que éstos proponían sobre la "ley de los pobres", la norma maltusiana tan criticada.
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?