Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Este monográfico explora la diversidad de lenguas que se hablan en nuestro planeta, la protohistoria y evolución de las lenguas indoeuropeas, los orígenes de las lenguas americanas autóctonas y otras cuestiones de interés lingüístico y antropológico. Además, incluye artículos de corte más biológico centrados en la genética y la neurofisiología del lenguaje, y otros con un enfoque psicológico sobre el aprendizaje y la percepción del habla durante la infancia.
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
Fisiología
El lenguaje es una dimensión esencial del ser humano. Pero la comprensión de los mecanismos biológicos que lo posibilitan en el individuo y en la especie presenta especiales dificultades.
Fisiología cerebral
Ciertas facultades superiores, tales como la del lenguaje, dependen de regiones especializadas del cerebro humano. Los dos hemisferios cerebrales están especializados en diferentes tipos de actividad mental.
Neurología
Un extenso conjunto de estructuras neurales sirve para representar los conceptos; otro conjunto menor forma las palabras y las frases. Entre los dos yace un estrato crucial de mediación.
Lenguaje
Los lingüistas siguen aportando argumentos en pro y en contra de las hipótesis formuladas por Benjamin Lee Whorf sobre la relación entre las estructuras del lenguaje y las perceptivas.
Antropología
Los árboles genealógicos que relacionan pueblos y lenguas se superponen. Ambos remiten a corrientes migratorias. Las pruebas biológicas sitúan en Africa nuestro origen.
Genética
Algunas patologías debidas a fallos de tipo genético pueden afectar al lenguaje aunque no de manera directa, sino produciendo deficiencias metabólicas u orgánicas que se traduzcan en deficiencias gramaticales o cognitivas.
Lingüística
Colonizadores, agricultores, mercaderes y conquistadores llevaron las lenguas precursoras de las actuales a los territorios donde hoy se hablan. Los estudios multidisciplinares nos revelan el papel respectivo de cada grupo.
Lingüística
Casi todas las lenguas indoeuropeas pertenecen a la misma familia. El autor sostiene que se difundieron, no por medio de conquistas, como se había pensado, sino con la pacífica propagación de la agricultura.
Lingüística
Según el autor, la pista del antepasado común de estas lenguas no conduce a Europa sino que nos lleva más bien a Asia. La supuesta distinción entre las ramas oriental y occidental de esta familia se ha vuelto hoy borrosa.
Lingüística
Las grandes lenguas o familias de lenguas de Occidente, así el celta o el germánico, se extienden relativamente tarde hasta las orillas del Atlántico. El vasco es el único sobreviviente del mundo lingüístico anterior.
Lingüística
Durante largo tiempo los especialistas se han preguntado cómo se asentaron en el Nuevo Mundo los primeros americanos. La investigación reciente indica que sus numerosas lenguas pertenecen a sólo tres familias lingüísticas.
Lingüística
Las lenguas austronesias del Pacífico se difundieron durante mil quinientos años a través de 10.000 kilómetros de costas y mares. Eran agricultores quienes impulsaban la expansión más vasta y rápida de la prehistoria.
Psicología del lenguaje
Los diccionarios suelen ocasionar interpretaciones erróneas mientras que las imágenes interactivas de vídeo movilizan la capacidad natural para aprender a partir del contexto.
Psicología del lenguaje
Al percibir el habla, los seres humanos detectan categorías fonémicas discretas e ignoran gran parte de la variación de la señal hablada. Las investigaciones realizadas con bebés sugieren el carácter innato de los mecanismos subyacentes.
Lingüística
Estas lenguas vastamente diseminadas muestran sorprendentes similitudes. El desarrollo del criollo en las islas Hawai sugiere que todos los niños aprenden un lenguaje construyendo primero una forma abstracta de criollo.