Actualidad científica
- 21/02/2019 - Cáncer
¿Influye el microbioma en el desarrollo del cáncer de cuello uterino?
La flora cervical no solo se altera en presencia del virus del papiloma humano, sino que la presencia de determinadas especies también podría favorecer su contagio.
- 20/02/2019 - Geología
Un corrimiento de tierras que vaporizó la roca
Un terremoto hizo que una gigantesca cantidad de material rocoso se deslizase. Se generaron entonces unas temperaturas extremas.
- 20/02/2019 - Métodos de investigación
Cuando se paga la participación en un estudio, algunas personas mienten
Entre el 10 y el 23 por ciento de candidatos para participar en una encuesta remunerada no dicen la verdad para que se les elija. Al parecer, la cantidad de dinero no importa.
- 19/02/2019 - Paleontología
¿Acabaron los tiburones blancos con los megalodontes?
Por desgracia, los megalodontes solo existen ya en el cine. Sigue, sin embargo, sin estar claro por qué se extinguieron aquellos tiburones gigantes. La datación de los fósiles apunta una nueva causa.
- 19/02/2019 - Psiquiatría
Revertir la depresión, pero solo en machos
En ratones, la deleción de una proteína, en determinadas neuronas, favorecería la aparición de conductas depresivas. En cambio, su activación revertiría el efecto. Para sorpresa de los investigadores, dichas alteraciones de comportamiento únicamente se observaron en roedores de sexo masculino
Lo más leído
Los 10 artículos científicos con mayor repercusión de 2018
02/01/2019 - Noticia¿Una cámara magmática, origen de la posible agua líquida bajo el Polo Sur de Marte?
17/02/2019 - NoticiaMás allá del amor: ¿por qué nos sacrificamos por nuestra pareja?
14/02/2019 - NoticiaLa búsqueda de la sensación de peligro tiene un origen genético
15/02/2019 - NoticiaRevertir la depresión, pero solo en machos
19/02/2019 - Noticia¿Acabaron los tiburones blancos con los megalodontes?
19/02/2019 - Noticia- 04/02/2019 - Noticia
Última Tule tiene una forma todavía más extraña de lo que parecía
13/02/2019 - Noticia- 16/02/2019 - Entrada de blog
- 01/02/2019 - Investigación y Ciencia

Temas IyC Julio/Septiembre 2015 - Nº 81
Epigenética
La herencia más allá de los genes¿Es la información codificada en los genes la única responsable de que seamos como somos? Si bien hasta no hace mucho se pensaba que así era, en los últimos años se ha ido descubriendo que la expresión de los genes puede ser modificada por factores ambientales y de otro tipo sin alterar la información que codifican, y que estos cambios pueden ser heredados de una generación a otra. Descubre en este monográfico los conocimientos más destacables que ha generado la nueva disciplina de la epigenética, que estudia los mecanismos que modifican la expresión de los genes sin que varíe la secuencia del ADN.
Contenido de este número
Biología
La vida interior del genoma
La forma en que los genes se organizan y desplazan en el núcleo celular determina en gran medida el funcionamiento de los mismos, sea este normal o patológico.
Genética
Evolución de la cromatina
A pesar de la gran cantidad de información que poseemos sobre el cromosoma, queda todavía mucho por conocer acerca de su función y evolución.
Genética
El papel clave de las histonas
La evolución de esta familia de proteínas ha permitido organizar el material hereditario y regular su metabolismo de una forma cada vez más precisa y coordinada.
Genética
La función reguladora del genoma
El proyecto internacional ENCODE ha revelado que la mayor parte de nuestro ADN, antes denominado «basura», se encarga de organizar y regular los genes que codifican proteínas.
- 1
Genética
La impronta genética
¿Por qué silenciar copias válidas de genes importantes? La respuesta se esconde en una pugna entre la madre y el padre que se refleja en el genoma de la progenie.
Genética
El nacimiento de la epigenética
El ADN se consideraba hasta hace poco el único depósito de información genética. Pero comienza ya a entreverse, en el interior de los cromosomas, otra capa de información mucho más maleable.
Biología
Un nuevo tipo de herencia
Sustancias dañinas, el estrés y otros factores pueden modificar de modo permanente qué genes se activan sin alterar su código. Algunos de estos cambios epigenéticos podrían transmitirse y causar enfermedades a las generaciones futuras.
- 4
Zoología
La regulación génica del comportamiento social de las abejas
El medio afecta al grado en que se expresen los genes. Las influencias del exterior se reflejan en mecanismos epigenéticos.
Biología
Epigenética, temperatura y sexo
Las condiciones térmicas que experimentan algunos animales durante el desarrollo temprano determinan su sexo. El «recuerdo» de la temperatura se transmite por mecanismos epigenéticos.
Medicina
Origen fetal de las enfermedades
La desnutrición durante el período embrionario aumenta el riesgo de ciertas dolencias en la edad adulta.
Epigenética
Entre la herencia y la experiencia
Genética o ambiente, ¿qué influye más? Según las nuevas investigaciones, ni una ni otro, pues, en verdad, estos supuestos antagonistas colaboran estrechamente. La epigenética ayuda a entender por qué.
Neurociencia
Interruptores ocultos en la mente
Mediante cambios epigenéticos que activan o desactivan genes, la experiencia puede influir en las enfermedades mentales.
Neurociencia
El estrés deja su huella molecular
Los traumas afectan a cada persona de forma distinta. El motivo de tal diversidad reside, en parte, en la epigenética.
- 3
Neurociencia
La singularidad de cada cerebro
¿Cómo es posible que gemelos idénticos desarrollen personalidades distintas? En el interior de las neuronas, algunos genes se desplazan de un sitio a otro y alteran la función de estas.