Actualidad científica
- 20/04/2018 - Política científica
La mayor petición sobre ciencia jamás presentada en España condena el «abandono» de la investigación
Los investigadores entregan 280.000 firmas en el Congreso para protestar por una década de drásticos recortes en ciencia. Los presupuestos de 2018 podrían contemplar un aumento.
- 19/04/2018 - Virología
El virus de la enfermedad del beso relacionado con siete patologías autoinmunitarias
Los individuos infectados por el patógeno presentarían mayor riesgo de desarrollar dolencias como el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.
- 18/04/2018 - COMPORTAMIENTO
El sedentarismo también influye en nuestro cerebro
Existe una relación entre permanecer sentados mucho tiempo y el adelgazamiento de un área cerebral que almacena nuestros recuerdos.
- 18/04/2018 - Física
Las correlaciones cuánticas invierten la flecha termodinámica del tiempo
Un experimento reciente muestra que la mecánica cuántica puede hacer que el calor fluya de un cuerpo frío a uno caliente, una violación aparente (pero no real) de la segunda ley de la termodinámica.
- 17/04/2018 - Climatología
La circulación atlántica disminuye
La circulación océanica en el Atlántico Norte, que incluye la corriente del Golfo, se ha debilitado entre un 15 y un 20 por ciento con respecto a hace siglo y medio; está en el mínimo de los últimos 1600 años. Si sigue esa tendencia, Europa, el norte de África y Norteamérica sufrirán grandes consecuencias climáticas.
Lo más leído
Los 10 artículos científicos más populares de 2017
29/12/2017 - NoticiaEl cerebro del abuelo se parece al del nieto
11/04/2018 - Noticia¿Por qué la grasa se acumula cuando el reloj circadiano se altera?
10/04/2018 - NoticiaLas correlaciones cuánticas invierten la flecha termodinámica del tiempo
18/04/2018 - NoticiaEl sedentarismo también influye en nuestro cerebro
18/04/2018 - NoticiaLa materia y la antimateria: pero ¿dónde está la diferencia?
10/04/2018 - NoticiaLa circulación atlántica disminuye
17/04/2018 - NoticiaUn antídoto contra una escolopendra gigante
16/04/2018 - NoticiaEl virus de la enfermedad del beso relacionado con siete patologías autoinmunitarias
19/04/2018 - Noticia¿Está embotando el móvil el cerebro de los adolescentes?
01/04/2018 - Investigación y Ciencia

Temas IyC Julio/Septiembre 2015 - Nº 81
Epigenética
La herencia más allá de los genes¿Es la información codificada en los genes la única responsable de que seamos como somos? Si bien hasta no hace mucho se pensaba que así era, en los últimos años se ha ido descubriendo que la expresión de los genes puede ser modificada por factores ambientales y de otro tipo sin alterar la información que codifican, y que estos cambios pueden ser heredados de una generación a otra. Descubre en este monográfico los conocimientos más destacables que ha generado la nueva disciplina de la epigenética, que estudia los mecanismos que modifican la expresión de los genes sin que varíe la secuencia del ADN.
Contenido de este número
Biología
La vida interior del genoma
La forma en que los genes se organizan y desplazan en el núcleo celular determina en gran medida el funcionamiento de los mismos, sea este normal o patológico.
Genética
Evolución de la cromatina
A pesar de la gran cantidad de información que poseemos sobre el cromosoma, queda todavía mucho por conocer acerca de su función y evolución.
Genética
El papel clave de las histonas
La evolución de esta familia de proteínas ha permitido organizar el material hereditario y regular su metabolismo de una forma cada vez más precisa y coordinada.
Genética
La función reguladora del genoma
El proyecto internacional ENCODE ha revelado que la mayor parte de nuestro ADN, antes denominado «basura», se encarga de organizar y regular los genes que codifican proteínas.
- 1
Genética
La impronta genética
¿Por qué silenciar copias válidas de genes importantes? La respuesta se esconde en una pugna entre la madre y el padre que se refleja en el genoma de la progenie.
Genética
El nacimiento de la epigenética
El ADN se consideraba hasta hace poco el único depósito de información genética. Pero comienza ya a entreverse, en el interior de los cromosomas, otra capa de información mucho más maleable.
Biología
Un nuevo tipo de herencia
Sustancias dañinas, el estrés y otros factores pueden modificar de modo permanente qué genes se activan sin alterar su código. Algunos de estos cambios epigenéticos podrían transmitirse y causar enfermedades a las generaciones futuras.
- 4
Zoología
La regulación génica del comportamiento social de las abejas
El medio afecta al grado en que se expresen los genes. Las influencias del exterior se reflejan en mecanismos epigenéticos.
Biología
Epigenética, temperatura y sexo
Las condiciones térmicas que experimentan algunos animales durante el desarrollo temprano determinan su sexo. El «recuerdo» de la temperatura se transmite por mecanismos epigenéticos.
Medicina
Origen fetal de las enfermedades
La desnutrición durante el período embrionario aumenta el riesgo de ciertas dolencias en la edad adulta.
Epigenética
Entre la herencia y la experiencia
Genética o ambiente, ¿qué influye más? Según las nuevas investigaciones, ni una ni otro, pues, en verdad, estos supuestos antagonistas colaboran estrechamente. La epigenética ayuda a entender por qué.
Neurociencia
Interruptores ocultos en la mente
Mediante cambios epigenéticos que activan o desactivan genes, la experiencia puede influir en las enfermedades mentales.
Neurociencia
El estrés deja su huella molecular
Los traumas afectan a cada persona de forma distinta. El motivo de tal diversidad reside, en parte, en la epigenética.
- 3
Neurociencia
La singularidad de cada cerebro
¿Cómo es posible que gemelos idénticos desarrollen personalidades distintas? En el interior de las neuronas, algunos genes se desplazan de un sitio a otro y alteran la función de estas.