El mayor poblado neolítico conocido nos revela algunas claves sobre los papeles que correspondían a cada sexo en las sociedades agrícolas arcaicas.
Hace 9000 años, en las llanuras de la Turquía interior, un grupo de pobladores neolíticos se estableció en la orilla de un río. La ciudad que allí construyeron, Çatalhöyük, creció hasta albergar unos 8000 habitantes en sus 2000 casas. Adensada la población en 10,5 hectáreas de terreno, sin calles, la gente se trasladaba de un sitio a otro por los tejados. Por el tejado se entraba también a la vivienda; bajando por una escalera se accedía a la estancia principal, repleta de pinturas y esculturas que representaban toros, venados, leopardos, buitres y figuras humanas.
Aquellos pobladores de las postrimerías de la Edad de Piedra disponían de útiles líticos finamente pulidos. Habían domesticado cereales y ovejas. Cazaban venados, cerdos y caballos salvajes y sabían aprovechar plantas silvestres. Aunque no se trata del poblado agrícola más antiguo, este yacimiento siempre ha ocupado un lugar en los debates sobre el estilo de vida de los agricultores primitivos. Su interés reside en el tamaño del poblado, notablemente extenso para la época, y su elaborado patrimonio artístico.
Marzo 2004
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?