Actualidad científica
- 15/02/2019 - Emociones
La búsqueda de la sensación de peligro tiene un origen genético
Un estudio identifica varios genes asociados a las conductas temerarias.
- 14/02/2019 - Amor
Más allá del amor: ¿por qué nos sacrificamos por nuestra pareja?
Identifican variantes en los genes de dos hormonas que favorecerían la actividad neuronal de ciertas zonas del cerebro, en respuesta a las emociones de nuestro cónyuge. Ello constituiría el origen genético y neurológico del altruismo en una relación romántica.
- 13/02/2019 - Planetas
Última Tule tiene una forma todavía más extraña de lo que parecía
Cuesta explicar la forma (como un hombre de nieve, pero chafado) que el objeto del cinturón de Kuiper Última Tule tiene según las últimas imágenes de la sonda New Horizons.
- 13/02/2019 - Percepción
El cerebro, un especialista en texturas
Las neuronas de la corteza somatosensorial responden a una variedad de características de una superficie, lo que permite su representación detallada en el cerebro.
- 12/02/2019 - Neurociencia
La dinámica del estado de consciencia
Un complejo análisis estadístico de los modelos de actividad cerebral en las personas, estén conscientes o con diversos grados de pérdida de la consciencia, indican que el estado consciente se caracteriza por una rica dinámica entre diferentes modelos de actividad del cerebro.
Lo más leído
El «replicador»: nada que ver con lo que sabíamos de la impresión en 3D
05/02/2019 - NoticiaLos 10 artículos científicos con mayor repercusión de 2018
02/01/2019 - Noticia- 04/02/2019 - Noticia
Una proteína de la sangre favorece la pérdida de sinapsis neuronales
07/02/2019 - NoticiaEl misterio del aumento del metano atmosférico: la clave podría estar en África tropical.
10/02/2019 - NoticiaMás allá del amor: ¿por qué nos sacrificamos por nuestra pareja?
14/02/2019 - NoticiaÚltima Tule tiene una forma todavía más extraña de lo que parecía
13/02/2019 - NoticiaSimulan el efecto de la antimateria en las emisiones de un agujero negro
11/02/2019 - Noticia- 01/02/2019 - Investigación y Ciencia
- 11/02/2019 - Entrada de blog

Temas IyC Abril/Junio 2000 - Nº 20
La superficie terrestre
Contenido de este número
Geología
Estructura de las cordilleras
¿Qué sostiene las montañas? Unas se apoyan en placas de roca dura; otras flotan en raíces corticales que penetran profundamente en el manto. Si cedieran sus flancos, estas últimas se desplomarían.
Geología
Dinámica terrestre
La Tierra se define como un sistema de fluidos en mutua interacción. Uno de ellos es la materia viva. Los hay rápidos y lentos, pero el planeta, en su conjunto, se mantiene en un estado de equilibrio.
Geología
La corteza oceánica
Se crea y se destruye al fluir desde dorsales mesoceánicas hasta zonas de subducción, donde se sumerge y regresa al manto. El recurso a los sumergibles y los nuevos instrumentos ofrecen una imagen desconocida.
Geología
Retazos litosféricos
Son bloques de corteza limitados por fallas y yuxtapuestos a los antiguos núcleos de los continentes. Su acreción determina el aumento de extensión de los continentes y su remodelamiento en lo que vienen a ser mosaicos geológicos.
Geología
La dorsal centro-oceánica
Es la cadena montañosa más larga, el área volcánica más activa y, hasta hace poco, la región menos accesible de la Tierra. La cartografía revela datos impresionantes de la formación y desarrollo de los segmentos de la dorsal.
Sismología
Resolución de la paradoja de los terremotos profundos
Durante mucho tiempo los geofísicos defendieron la imposibilidad de que se desencadenasen terremotos en el interior de la Tierra. Pero se dan. Conocemos ya el proceso y la razón de su presencia.
Geología
Evolución de la corteza continental
Los continentes que se alzan sobre el nivel del mar deben su existencia a una larga historia de actividad vinculada con la tectónica de placas.Geología
La erosión, constructora de montañas
Entenderemos mejor la historia de la Tierra si conocemos la forma en que la interacción entre las fuerzas tectónicas, erosivas y climáticas modela las montañas.Geología
La corteza continental
Mucho más antigua que la oceánica, la integran materiales que en ocasiones se remontan 4000 millones de años atrás. Pero está en constante renovación merced a los ciclos tectónicos, el vulcanismo, la erosión y la sedimentación.
Geología
Protohistoria de la Tierra
Las técnicas de datación radiactiva iluminan vastos períodos de la historia geológica, que dejan ver las fases primitivas de la evolución de la Tierra.
Geología
Las cordilleras de plegamiento y el ciclo supercontinental
Cada 500 millones de años, los continentes se juntan en una sola masa terrestre. Las interacciones tectónicas relacionadas con la formación y ruptura de estos supercontinentes dan cuenta del origen de las cordilleras de plegamiento.
- 3