El cometa 2022 E3 fue descubierto por los astrónomos Bryce Bolin y Frank Masci el 2 de marzo de 2022 utilizando la cámara de reconocimiento y campo amplio de la Instalación Transitoria Zwicky (de ahí el acrónimo que da nombre al cometa: ZTF). Se trata de un cometa de largo período orbital, dado que sigue una órbita excéntrica que completa cada 50.000 años aproximadamente. Nuestras observaciones denotan que este cometa que ahora desplega sus colas será un objeto visible en el límite a simple vista durante las próximas semanas. Si no hay demasiada sorpresa lo mejor será emplear la ayuda de prismáticos y buscar un lugar de observación adecuado, preferentemente en el campo que garantice condiciones de oscuridad. Voy a resumir en esta entrada los primeros resultados de las observaciones que hemos venido coordinando desde el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC). Estamos muy interesados en comprender mejor este tipo de cometas cuya actividad y comportamiento resulta muchas veces impredecible. la sublimación de los hielos que forman los cometas es la responsable de crear una envoltura difusa (la llamada coma) y también las colas, principalmente la cola de polvo y de gas. En anteriores entradas expliqué los diferentes mecanismos físicos en que se producen ambas, voy a centrarme aquí en describir la previsible evolución de este cometa y mantener un informe semanal sobre su comportamiento.
En las últimas semanas, coincidiendo con su acercamiento al perihelio, punto más próximo de su órbita al Sol, el pasado 12 de enero el cometa ha ido desarrollando una característica cola iónica o de plasma. Este tipo de cola suele ser recta y extensa, conformada por especies ionizadas que resultan de la interacción entre el gas emitido desde el cometa y el viento solar, normalmente resulta bastante ténue. Sin embargo, mediante fotografía de seguimiento al cometa podremos captarla extendida varios grados, siempre en dirección antisolar. La cola de polvo se extiende actualmente alrededor de un grado, en particular por la geometría en que lo contemplamos desde la Tierra. Nuestras observaciones son consistentes con una visibilidad a simple vista, probablemente alrededor en torno a una magnitud visual +5 V en febrero de 2023. En la figura 2 podemos ver su trayectoria aparente en el firmamento durante las próximas semanas.
OBSERVABILIDAD PARA LOS PRÓXIMOS MESES
Este cometa será relativamente fácil de encontrar debido a la trayectoria aparente que presenta. Fijémonos que el ZTF estará muy bien posicionado en el hemisferio Norte varias horas antes del amanecer, aunque se hará circumpolar durante las dos últimas semanas de enero y la primera de febrero. Justo en esa primera semana de febrero también comenzará a poder verse desde el Hemisferio Sur. Sí, como sospechamos, se mantiene en torno a magnitud visual +5, es decir, en el límite de observación de simple vista, no cabe duda que sería mucho mejor emplear unos prismáticos para verlo. Para observación astronómica siempre se recomienda que tengan buena apertura y podríamos emplear desde los más comunes 7x50 hasta unos 11x80 si deseásemos también disfrutar del cielo profundo (aunque con un buen trípode por su mayor peso). El cometa podemos ver en la Figura 2 que pasará relativamente cerca de la estrella Polar el 30 de enero y también lo hará de la estrella Capella el 6 de febrero, moviéndose con una velocidad angular muy rápida (hasta unos 16 segundos de arco/minuto) por su mayor proximidad a la Tierra. Podemos seguir su posición actualizada entre las constelaciones en la carta celeste en línea ofrecida por The Sky Live.
En nuestras últimas observaciones del 14 enero, justo dos días tras su paso por el perihelio, ocurrido a una distancia de unos 166 millones de km del Sol, apreciamos que la sublimación de volátiles se ha intensificado. Eso ha conllevado a un incremento progresivo en la magnitud del cometa que ya actualmente se encuentra en el límite de simple vista. El núcleo del cometa visto con telescopio se muestra muy activo y la intensificación de esa actividad se evidencia en la aparición de enormes de chorros de gas emitidos desde las regiones activas del núcleo (Figura 3). Siempre resulta espectacular observar esa región central con un telescopio pues, si bien en los cometas no podemos apreciar ese núcleo apropiadamente dicho, atisbamos un falso núcleo central que concentra el gas y polvo que se desprende alrededor del cometa. Además podemos apreciar unas zonas extendidas más brillantes que son los chorros de gas que se desprenden del núcleo. Así pues, estas observaciones apuntan a que la actividad del cometa se mantenga de cara a las próximas semanas en que se acerca todavía más a la Tierra.
HERRAMIENTAS EN LÍNEA PARA LA LOCALIZACIÓN DEL COMETA
- Localización del cometa al instante empleando The Sky Live
- Más detalles sobre el cometa, fotometría y visualización en Astro.vanBuitenen
GALERÍA DE IMÁGENES DEL COMETA ZTF
Asteroides, cometas y planetas nos proporcionan meteoritos: muestras únicas e irrepetibles llegadas desde lejanos rincones del Sistema Solar. Sus materiales son auténticos fósiles de la creación y datan procesos acaecidos hace miles de millones de años. Acompañadme en este viaje hacia los orígenes...
Últimas entradas
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
Artículos top 12 publicados en el año 2022
La especie interplanetaria. Habitabilidad y retos futuros