En el planeta existen zonas aparentemente poco beneficiadas, no poseen minerales, combustibles fósiles, ni su suelo presenta las características adecuadas para ser cultivado. La falta de energía no posibilita la radicación de industrias y la generación de puestos de trabajo. Suelen ser consideradas como zonas inviables por los economistas y abandonadas a su suerte. La gente joven emigra en busca de un porvenir mejor y los pueblos existentes languidecen.
El cuadro descripto se repite en toda la superficie del planeta. La visión proveniente de la economía de las nuevas tecnologías, NBIC (Nano, Bio, Info y Cognotecnología), inicialmente denominada Bioeconomía y en la actualidad Nanobioeconomía, es que lo inviable lo pueden hacer viable. En la siguiente figura se trata de resumir una serie de soluciones posibles, sustentables, que abarcan desde el aprovechamiento de los residuos y la generación abundante de energía, hasta la producción de nanomateriales de avanzada.
La producción abundante de energía se basa en la instalación de paneles solares, en la generación de biogás a partir de residuos, centrales termoeléctricas alimentadas por biomasa obtenida a partir de cultivos, microorganismos y microalgas modificados genéticamente, de los cuales también se puede obtener bioetanol, biopetróleo y biodiesel. El dióxido de carbono proveniente de las centrales termoeléctricas y de la generación de biogás se lo puede utilizar para obtener grafeno y para alimentar cultivos de microalgas capaces de producir desde medicamentos hasta ácidos grasos omega 3. Luego de la extracción de los principios activos, el resto de la microalga puede utilizarse para, por pirólisis, obtener nanotubos de carbono, nanomaterial de alto valor agregado.
La autosuficiencia energética permite instalar biorreactores para producir carne “in vitro” y abre las puertas para múltiples emprendimientos, la instalación de pymes y comercios relacionados, no sólo con la producción, también vinculados con el crecimiento económico general del lugar. La economía de las nuevas tecnologías tiende a horizontalizar la producción de energía (y de alimentos) de modo de evitar la concentración de los recursos económicos en unos pocos. La economía de las nuevas tecnologías puede hacer viable lo inviable.
Una visión del futuro desde la nanotecnología.
Últimas entradas
Lo más comentado
No, la física cuántica no explica la homeopatía
¿Por qué Nanotecnología? 10 respuestas.
No, ni es astrobiología, ni es ciencia
Una mañana, después de un sueño intranquilo …
COVID-19: una perspectiva desde la psicología