Agujeros negros
Descubren un cuásar que ya existía cuando el universo tenía tan solo unos cientos de millones de años, algo difícil de explicar con las teorías actuales sobre la formación de agujeros negros.
Exploración lunar
Los científicos buscan reglas para la exploración responsable de los depósitos helados de los polos lunares.
Cosmología
El hallazgo de una galaxia distante que se encuentra expulsando ingentes cantidades de gas podría obligar a reconsiderar por qué las grandes galaxias dejan de formar nuevas estrellas.
Astrofísica
El agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea parece que rota despacio, según un análisis basado en las estrellas más cercanas a él.
Astronomía
Durante décadas, los astrónomos debatieron si una cierta mancha en el cielo era cercana y pequeña, o distante e inmensa. Un nuevo mapa de rayos X apoya la segunda opción.
Astrofísica
Un análisis de la radiación gravitatoria y electromagnética emitida en las colisiones de estos astros ayuda a entender el comportamiento de la materia nuclear bajo presiones extremas.
Marte
La misión InSight de la NASA ofrece por primera vez datos sobre la estructura interna de un planeta que no sea la Tierra.
Astrofísica
En tan solo veinte años, la nebulosa de la Mantarraya ha perdido su brillo y su llamativa forma.
Astronomía
Los nuevos datos de la misión Gaia permiten vislumbrar qué aspecto tendrá el cielo nocturno a lo largo de los próximos 1,6 millones de años.
Astronomía
A principios de septiembre, mientras se buscaban asteroides cercanos a la Tierra, se detectó un objeto del que después se pensó que era la fase superior del cohete Atlas-Centauro que lanzó a la nave Surveyor 2, una misión frustrada de los años sesenta. Gracias a otro resto semejante se ha podido confirmar que era así.
Astrobiología
Los cambios observados en las mitocondrias podrían ser la clave para entender diversos problemas de salud ocasionados por los viajes espaciales.
Cosmología
Un nuevo análisis del fondo cósmico de microondas sugiere que una exótica sustancia llamada quintaesencia podría ser la responsable de la aceleración cósmica.
Astrobiología
El hallazgo explicaría, en parte, el deterioro que experimenta el organismo en el espacio.
Astrobiología
Sigue el debate sobre un polémico estudio que detectó fosfano en la atmósfera del planeta. El reanálisis realizado por los autores sigue detectando una señal, pero más débil.
Astrofísica
La nebulosa anular en torno a la estrella TYC 2597-735-1 había intrigado a los astrónomos durante años. Un trabajo reciente ha conseguido explicar su origen a partir de una colisión estelar.