Innovación
La proporción de publicaciones que transforman un campo ha caído en picado en los últimos cincuenta años.
Materiales
Aunque la revolución que prometían los fullerenos nunca llegó a consumarse, algunos investigadores se han lanzado a explorar las propiedades de unos nuevos cristales de carbono conocidos como fullertubos.
Energía
Un nuevo proceso de fabricación alarga la vida útil de las células fotovoltaicas de perovskita, que son igual de eficientes y mucho más económicas que las habituales de silicio.
Medicina
El implante permite el control continuo de los niveles de glucosa en animales sin necesidad de extraer sangre.
Ciencia de datos
Los clubes y las selecciones nacionales recurren cada vez más al análisis de datos y la inteligencia artificial a la hora de incorporar jugadores o preparar partidos.
Exploración espacial
La misión de la NASA, que ha entrado en la órbita terrestre, representa el primer paso de un programa que pretende volver a llevar astronautas a la Luna.
Medicina
El aparato, que modula la actividad de la médula espinal a través de electrodos colocados en la piel, se ha empleado junto con una terapia de rehabilitación.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Una técnica de aprendizaje automático empleada en el ámbito de los juegos ha permitido hallar un algoritmo que reduce el número de pasos necesarios para multiplicar dos matrices y podría tener aplicaciones en otro tipo de cálculos.
BIOLOGÍA
El distinto modo en que las alas reflejan y dispersan esta luz podría aprovecharse para identificar especies de polillas en el campo.
Medicina
El dispositivo automatiza la administración de insulina en personas con diabetes de tipo 1 y mantiene más estables los niveles de glucosa en sangre.
Premios Nobel
Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger han compartido el galardón por sus experimentos con fotones entrelazados, que establecieron el carácter no local de la mecánica cuántica y sentaron las bases de la investigación sobre información y computación cuántica.
Tecnología
Las pieles sintéticas capaces de percibir el entorno y detectar compuestos químicos podrían facilitar la interacción entre humanos y robots, entre otras muchas aplicaciones.
Inteligencia artificial
Un artículo científico redactado por el algoritmo de aprendizaje profundo GPT-3 plantea problemas éticos inesperados.
Exploración espacial
La misión de la NASA, primer paso de un programa que pretende volver a llevar astronautas a la Luna, no podrá despegar hasta que los ingenieros resuelvan algunos problemas técnicos.
Medicina
El análisis de los movimientos respiratorios durante el sueño mediante redes neuronales permite el diagnóstico temprano del párkinson y valorar su gravedad.