Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Ramon Margalef (1919-2004) fue uno de los investigadores y pensadores más destacados de la ecología, reconocido internacionalmente por contribuir a sentar las bases de esta ciencia. Interesado por divulgar su conocimiento, escribió varios artículos en Investigación y Ciencia ya desde el primer número, en octubre de 1976. Cuando se cumple el centenario de su nacimiento, le rendimos homenaje con este monográfico digital, presentado por Joandomènec Ros, catedrático de ecología y discípulo suyo. La compilación recoge las contribuciones de Margalef en nuestra revista a lo largo de casi veinte años. En ellas plasma algunos de sus trabajos sobre los ecosistemas acuáticos, como las comunidades planctónicas de los embalses españoles, teoriza sobre los conceptos de producción biológica y sucesión ecológica, y explora las fronteras entre las ciencias naturales y las ciencias físicas.
Revista digital en PDF
¿Eres suscriptor?
Perfil
Además de sus valiosas aportaciones científicas a la ecología, destacó por su labor docente y su esfuerzo en divulgar esta ciencia.
Ecología
La construcción de un gran número de embalses en un país sin lagos constituye una situación experimental única para el estudio del funcionamiento de éstos y de la colonización de nuevos ambientes.
Oceanografía
Las áreas muy ricas en pesca, que habían hecho concebir esperanzas excesivas en los océanos como "reservas inagotables de proteínas", son muy limitadas. La mayor parte de la extensión de los mares es comparable a un desierto.
Ecología
Se comentan los conceptos teóricos que explican la dinámica del plancton en función de la difusión turbulenta y la covarianza de las distribuciones de reactivos (luz, células, nutrientes).
Ecología
El modelo de sucesión y cambio permite explicar tanto el estadio inicial de cambio catastrófico como el posterior de sucesión convencional, habituales en muchos sistemas ecológicos.
Ecología
En la búsqueda de un estatuto científico para la ecología se sugiere una reinterpretación de la forma usual de introducir la noción termodinámica de entropía.
Ecosistemas
Los cambios que se dan en los ecosistemas son de dos tipos: uno, gobernado por la termodinámica clásica, conduce a distribuciones uniformes; el otro origina sistemas más heterogéneos y es estudiado por la termodinámica de sistemas abiertos.
Filosofía
Reseña de lo tratado en el simposio celebrado en Montpellier, del 9 al 11 de mayo de 1984, bajo el lema de "La ciencia y la práctica de la complejidad", organizado por la Universidad de las Naciones Unidas.
Sistemas complejos
Se ha propuesto la profundidad termodinámica como medida de la complejidad de los sistemas, tales como los objetos y procesos físicos.