Gráfica adaptada de: «Estado actual y fundamentos de la vacuna contra la Poliomielitis. Campaña Nacional de Vacunación antipoliomielítica por vía oral». Dirección General de Sanidad, Ministerio de Gobernación. Madrid, 1963
La poliomielitis apareció como enfermedad epidémica en todo el mundo a finales del siglo XIX. En ese tiempo empezó a manifestarse en España en forma de brotes esporádicos. En 1929 tuvo lugar en Madrid la primera epidemia de polio y tras la Guerra Civil se convirtió en un importante problema de salud pública, alcanzándose en 1959 y 1960 las tasas más altas de morbilidad y mortalidad. Hasta entonces, la lucha contra la enfermedad había resultado escasa y poco eficaz. Hubo que esperar a la creación del Servicio Nacional de Poliomielitis, en 1958, albergado en el Hospital del Rey de Madrid. Allí se atendía a los enfermos en la fase aguda y en la fase crónica de la infección. El tratamiento incluía fisioterapia, ortopedia y, en el caso de secuelas, cirugía ortopédica para corregirlas. El servicio se mantuvo en activo hasta mediados del decenio de los ochenta.
En el mismo año 1958, la Dirección General de Sanidad comenzó una campaña de vacunación antipoliomielítica, experimental y voluntaria, con la vacuna de virus inactivados desarrollada por Jonas E. Salk. Hubo que importar el medicamento, ya que ningún laboratorio en España estaba preparado para fabricarlo.
Artículo incluido en
Mientras el número de casos de poliomielitis disminuye, las autoridades sanitarias de todo el mundo han de enfrentarse a un problema inquietante: uno de los componentes de la vacuna antipoliomielítica más utilizada en la actualidad produce más alteraciones que el virus al que supuestamente combate.
Junio 2012
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso