Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
Donde convergen biología, cultura y tecnología¿Por qué comemos lo que comemos? ¿Cómo afecta a nuestro organismo? ¿Cómo obtenemos y consumimos los alimentos? Este número especial de Investigación y Ciencia desgrana los múltiples ingredientes que conforman la alimentación humana: aspectos nutricionales, neurocientíficos, psicológicos, evolución de la dieta y los hábitos alimentarios, formas de consumo, procesamiento de los alimentos, sistemas de producción agraria y muchos más.
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
Introducción
La comida, parte diaria y esencial de nuestra vida, es rica en misterios. En este número especial examinamos cuestiones de apariencia elemental para las que no tenemos respuestas sencillas. ¿Cómo han cambiado nuestros hábitos alimentarios? Los cultivos transgénicos ¿son beneficiosos o dañinos? ¿A quién se le ocurrió la primera infusión de café? Para empezar, abordaremos el más duradero de todos los misterios: ¿qué hace que un alimento sepa bien?
Incluye el artículo
Neurociencia
Nuevas investigaciones sobre el cerebro revelan por qué las grasas y los azúcares hacen que cada vez más personas sufran obesidad.
Nutrición
La digestión es un proceso demasiado complejo para poderla reflejar en números. Las calorías que indican las etiquetas de los alimentos pueden diferir enormemente de las que aprovechamos en realidad.
Epidemiología
El conocimiento actual sobre las causas de la obesidad nos permitiría mantener a raya la epidemia. Sin embargo, falta una voluntad política fuerte a escala internacional.
Antropología
Hace casi dos millones de años, nuestros ancestros comenzaron a cocinar alimentos al calor de la lumbre. Según el antropólogo Richard Wrangham, ello nos hizo humanos.
Psicología
Las primeras investigaciones acerca de la esfera psicológica del vegetarianismo parecen revelar que quienes renuncian a la carne gozan de una mayor empatía.
Microbiología
Movilizar las bacterias y los hongos del suelo en provecho de las plantas cultivadas supone una alternativa prometedora al uso intensivo de abonos y plaguicidas.
Biotecnología
¿Son la única vía para paliar el hambre en el mundo o un experimento planetario no controlado?
Incluye el artículo
Agricultura
China está empleando la modelización ecosistémica para rediseñar su sistema de cultivos. Los resultados de estas investigaciones podrían aplicarse a otros países.