Conforme nos hacemos mayores, nuestras células empiezan a fallar. Desentrañar los misterios del envejecimiento permitiría aumentar nuestra longevidad y mejorar nuestra salud.
jon krause
Si tuviésemos total libertad para planificar el final de nuestra vida (las últimas semanas, días, horas y minutos), ¿cuál sería nuestra elección? ¿Permanecer en buena forma hasta el último minuto para, a continuación, perecer de forma rápida? Aunque muchos escogerían esta opción, entraña un inconveniente importante: si uno se siente bien en un momento dado, lo último que desearía es fallecer a continuación. Además, la familia y los seres queridos sufrirían un dolor inmediato y nuestra muerte repentina supondría para ellos una pérdida cruel. Sin embargo, las alternativas de padecer una prolongada enfermedad terminal o de perder a alguien querido en la oscura penumbra de la demencia tampoco despiertan interés.
Todos preferimos evitar pensar en nuestro final. Pero a veces conviene hacerlo, no sólo desde un punto de vista personal, sino también con el fin de definir mejor las políticas sanitarias y los estudios científicos. También es importante saber hasta dónde puede ayudar la ciencia en nuestros intentos por burlar la muerte.
Noviembre 2010
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?