GETTY IMAGES/URUPONG/ISTOCK
El artículo de José Luis Tellería «Félix de Azara y la conservación de la naturaleza en América» [Investigación y Ciencia, junio de 2021] lleva por subtítulo «A finales del siglo XVIII, el militar naturalista describió el impacto de la destrucción del hábitat, la sobrecaza y la llegada de especies exóticas en la biodiversidad de la América colonial». Esta redacción oculta que Félix de Azara era, en realidad, ingeniero. Ser militar era obligado, puesto que la única escuela de ingeniería que había en el Reino de España en aquel entonces era la Real Academia de Matemáticas de Barcelona, de carácter militar y que en 2020 celebró su tricentenario como una de las primeras escuelas de ingeniería de Europa.
Citarlo como militar es correcto pero engañoso, puesto que Azara fue al Virreinato del Río de la Plata en virtud de su oficio para realizar tareas relacionadas con su profesión. Esto sería equivalente a citar a Francisco Javier Balmis, que a principios del siglo XIX encabezó la expedición de la vacuna contra la viruela, como militar sanitario en lugar de como cirujano y médico. Creo que, aunque en el artículo sí se habla de su profesión, el subtítulo resulta desacertado.
Francisco Luis García Ahumada
Madrid
Agosto 2021
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
También te puede interesar
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
La medicina cuántica no existe
¿Sería posible la vida sin el cromosoma Y?