El desarrollo de la teoría de la deriva continental muestra la importancia del consenso para los científicos.
C&GS Season's Report Jones 1960-2/NOAA
El geofísico alemán Alfred Wegener propuso en 1912 la teoría de la deriva continental. Los paleontólogos sospechaban ya que los continentes habían estado unidos en el pasado, debido a las similitudes entre fósiles y estratos geológicos. Los geólogos sabían también que las rocas alpinas se habían desplazado cientos de kilómetros durante la orogenia.
Con todo, la teoría de la deriva continental no halló aceptación general hasta los años sesenta. La investigación geofísica recibió un fuerte impulso durante la Guerra Fría, hasta llegar a generar la prueba que zanjó el debate. Particularmente influyente resultó el trabajo publicado en Nature por los geólogos británicos Frederick Vine y Drummond Matthews en 1963. En él se interpretaban las bandas de magnetización alterna del fondo marino como prueba del movimiento de separación de los continentes. La aceptación del movimiento de la corteza culminó en la teoría de la tectónica de placas.
La historia del encaje de las placas tectónicas nos ayuda a entender el debate actual sobre el cambio climático. Las controversias en la frontera de la investigación científica atraen nuestra atención, pero a la hora de tomar decisiones, es esencial atender al conocimiento estable y consensuado.
La convección del manto
Recordamos a Wegener porque su solución se acerca a la que aceptamos hoy, y porque nuestra cultura individualista se nutre de héroes y momentos singulares. Pero no fue el único que intentó explicar las similitudes entre fósiles y estratos geológicos. El geólogo sudafricano Alexander du Toit y el británico Arthur Holmes desarrollaron, asimismo, teorías sobre la movilidad de la corteza terrestre a escala continental.
Agosto 2014
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
La numerología pitagórica, los quarks y el nanocosmos
La muy aburrida coherencia de la física cuántica
No, la física cuántica no dice eso