
El jabalí (Sus scrofa Linnaeus 1758) es, en la actualidad, el ungulado silvestre con la distribución más amplia en la península ibérica. Buena parte de esta situación se debe a su enorme plasticidad ambiental, pues se adapta a casi cualquiera de los entornos presentes en el territorio, y a su elevada capacidad reproductora.
Al igual que ocurre con otros ungulados silvestres de la península ibérica y Europa, el jabalí ha experimentado una notable expansión en las últimas décadas, no solo desde un punto de vista numérico (al alcanzar sus poblaciones una mayor densidad), sino también en lo referente a sus áreas de distribución. Hoy hallamos el jabalí en todo Aragón, y se ha calculado que la superficie ocupada por el animal en esa zona ha aumentado más de ocho veces con respecto a la de 1850. En términos de abundancia, la especie presenta una tendencia claramente creciente en la misma región; en algunas áreas del Pirineo aragonés la población se ha triplicado en tan solo cinco años. En Andalucía, el área ocupada por el jabalí se extendió casi un 30 por ciento desde los años sesenta hasta los noventa del siglo xx; en los próximos años se prevé un incremento aún mayor. La evolución de las bolsas de caza (número de jabalíes abatidos al año en actividades cinegéticas legales) en Ciudad Real, una de las provincias con mayor tradición venatoria de la península, no hace más que evidenciar esa situación de expansión, con más de 10.000 ejemplares cazados en la temporada 2009-2010. Estas cifras representan tan solo algunos ejemplos de una situación generalizable a la mayor parte de las regiones españolas y a muchas de las europeas.
Lo más comentado
No, la física cuántica no explica la homeopatía
¿Por qué Nanotecnología? 10 respuestas.
No, ni es astrobiología, ni es ciencia
Una mañana, después de un sueño intranquilo …