Se ha descodificado un complejo sistema de cálculo de áreas, basado en unidades fraccionarias, que usaban los acolhuas en el siglo XVI.
MARÍA DEL CARMEN JORGE Y BARBARA WILLIAMS
En 1542 el virrey Antonio de Mendoza ordenó al Juez Pedro Vázquez de Vergara visitar Tepetlaoztoc (localizado en la cuenca de México y perteneciente a la cultura acolhua). El propósito era realizar un censo de la población y ajustar los tributos exigidos por su encomendero, Gonzalo de Salazar, tomando en consideración la cantidad y calidad de las tierras poseídas por los jefes de casa.
De esos censos y registros de tierras sobrevivieron el Códice de Santa María Asunción y el Códice Vergara (CV). Se cree que ambos códices corresponden a actualizaciones de documentos ya existentes, pues era la costumbre prehispánica mantener al día este tipo de datos administrativos.
Dichos códices registran casas y terrenos de dos barrios colindantes de Tepetlaoztoc. Fueron firmados por el juez Vergara y formaban un solo documento en aquel entonces. Constan de tres secciones: Censo, Milcocolli y Tlahuelmantli. Los Censos detallan la composición de cada casa, el jefe de esta con su familia y demás dependientes.
Agosto 2011
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso