La exposición narrativa ayuda a tratar el estrés postraumático y la depresión.
Getty Images / PhotoTalk / iStock
Para los supervivientes de guerras, catástrofes naturales y otros acontecimientos traumáticos, sobre todo en países en desarrollo y emergentes, a menudo la atención psicoterapéutica resulta insuficiente. Un grupo dirigido por Sebastian Siehl, del Instituto Central de Salud Mental en Mannheim, ha analizado en un estudio la efectividad de una intervención relativamente simple y rápida de usar: la terapia de exposición narrativa.
El tratamiento fue desarrollado especialmente para personas que han sido víctimas de conflictos armados, abusos sexuales, torturas y desplazamiento forzado. En él, los afectados describen los acontecimientos importantes y emocionalmente significativos de sus vidas (los positivos, pero también los traumáticos) y clasifican estas experiencias en el contexto de sus historias vitales. Mediante la verbalización y el recuerdo intenso guiado por el terapeuta, los participantes experimentan una exposición, es decir, analizan el recuerdo traumático. Al mismo tiempo, aprenden a separar el presente de los recuerdos.
Para el trabajo de revisión, los científicos evaluaron 56 estudios de 30 países en los que se registró la eficacia de la terapia de exposición narrativa y se comparó con el desarrollo en un grupo de control. Se demostró que trabajar sobre el propio relato vital reduce de manera notable tanto los síntomas del trastorno por estrés postraumático como los de la depresión, especialmente a largo plazo. La terapia también resultó eficaz para el tratamiento de niños, así como
de autores de delito, ya que de esta manera trabajaban su propia historia.
Fuente: Psychotherapy Research, 10.1080/10503307.2020.1847345, 2020
Septiembre/Octubre 2021
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
Lo más comentado
Un artículo dice
La numerología pitagórica, los quarks y el nanocosmos
La muy aburrida coherencia de la física cuántica
No, la física cuántica no dice eso