MARTIN MÜLLER
El ejercicio físico en general, y los deportes de resistencia en particular, constituyen una de las medidas más recomendables para preservar la salud. No solo en relación con los sistemas cardiovascular y motor, sino también para el cerebro y la mente. Veamos por qué.
Ayuda a desconectar
El ejercicio físico favorece el ánimo positivo. Al practicar deporte, la actividad de la corteza prefrontal se reduce, de manera que las reflexiones sesudas, el enfado y los problemas pasan a un segundo plano. Los recursos neuronales se requieren en esos momentos en las áreas posteriores de la corteza cerebral, responsables de la percepción, del control del cuerpo y de la planificación del movimiento.
Fomenta el bienestar
También aumenta la producción de dopamina en el tronco encefálico. Este neurotransmisor ejerce una función esencial para el sistema de recompensa y el control del movimiento, de manera que moverse incrementa con frecuencia las ganas de continuar ejercitándose. Ello puede ayudar a reducir los síntomas que sufren las personas con párkinson.
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso