¿Qué tienen en común el arte y la neurociencia? Peter Weibel, director del Centro de Arte y Tecnologías de la Información de Karlsruhe, revela algunas claves de la neuroestética.
P: El concepto de la neuroestética resulta ambiguo: puede ser la visión de la neurociencia sobre las obras de arte y su efecto o, por el contrario, el cerebro como objeto de actividad artística. ¿Desempeña esto último un papel en el arte contemporáneo?
R: Durante miles de años, el hombre ha creado arte con absoluto desconocimiento de la importancia del cerebro. Siempre se ha dado por sentado que vemos el mundo con unos ojos que muestran la realidad como una especie de reflejo o imagen especular. Sin embargo, en los últimos cien años, la psicología y la neurociencia han demostrado que, en realidad, vemos con el cerebro. Este crea nuestros pensamientos, nuestras percepciones y construye la realidad subjetiva. Es decir, el cerebro desempeña un papel de creador: se trata del órgano central de la creatividad.
Lo más comentado
Diccionario de física cuántica: entrelazamiento
Sinopsis del siglo XXI
¿Nos controla el inconsciente?
Artículos top 12 publicados en el año 2022