Un coche atraviesa un edificio en llamas. Se oyen gritos de personas y aullidos de sirena. La gente corre sin orden, en confusión; cada uno busca ponerse a salvo; ni un instante para comprobar si alguien necesita ayuda. La desesperación aumenta. La muchedumbre huye atemorizada.
Secuencias similares se repiten en numerosas películas de catástrofes de Hollywood, una visión sobre el comportamiento de las masas en peligro que alimenta, a su vez, la imaginación de los espectadores. ¿Se corresponde el imaginario cinematográfico con la realidad?
Las escenas en las calles de Nueva York después del ataque del 11 de septiembre de 2001 difieren del argumento sobre el comportamiento humano anterior. En las numerosas imágenes disponibles en Internet en relación al terrible suceso acaecido en Nueva York destaca la formación sistemática de grupos de dos o tres personas que, al huir, actuaban de forma relativamente civilizada y coordinada, teniendo en cuenta el miedo y las prisas del momento.
Lo más comentado
Un artículo dice
¿Qué es la vida?
La tercera convergencia tecnológica, un viaje hacia atrás en el tiempo
No, la física cuántica no dice eso