Cargando la vista previa...
Esto podría tardar un poco
En los últimos veinte años, el auge de la teoría de cuerdas y de la cosmología inflacionaria ha hecho que la idea de una realidad física formada por incontables universos gane popularidad. Ello ha generado un intenso y en ocasiones agrio debate entre físicos, cosmólogos y filósofos. ¿Es una hipótesis gratuita o una consecuencia ineludible de algunas teorías físicas? ¿Tiene poder explicativo? ¿Nos obliga a redefinir lo que entendemos por ciencia?
Revista digital en PDF
Revista en papel
Suscripción
¿Eres suscriptor?
Cosmología
Versiones recientes de la hipótesis inflacionaria describen el universo como un fractal autorregenerante que crea otros universos inflacionarios.
Física teórica
La teoría de cuerdas predice que el universo ocupa al azar un "valle" de entre una colección casi infinita de hondonadas en un inmenso paisaje de posibilidades.
Cosmología
No son una mera fantasía, sino una consecuencia directa de las observaciones cosmológicas.
Cosmología
¿Será la inflación cósmica una manifestación de que nuestro universo se halla inmerso en una estructura mucho mayor?
Cosmología
Una sorprendente conexión entre la cosmología y la mecánica cuántica podría revelar los secretos del espacio y el tiempo.
Cosmología
Otros universos con diferentes leyes físicas podrían también ser habitables.
Cosmología
La existencia de vida compleja en el cosmos parece estar fuertemente amenazada por cierto tipo de estallidos estelares. Ello podría explicar la paradoja de Fermi y sugiere que vivimos en un universo muy especial.
Cosmología
Demostrar la existencia de universos paralelos completamente distintos del nuestro podría hallarse fuera del alcance de la ciencia.
Cosmología
Las últimas medidas astronómicas, unidas a problemas de carácter teórico, ponen en duda el arraigado modelo inflacionario del universo primitivo y plantean la necesidad de nuevas ideas.
Incluye el artículo
Filosofía de la ciencia
Un debate reciente sobre la viabilidad de la teoría de cuerdas ha puesto en primer plano una cuestión fundamental: ¿necesitamos una nueva caracterización del método científico?